Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Actualmente profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la mas info cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el tronco firme, impidiendo movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma orgánico, no se logra la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”

Leave a Reply

Gravatar